domingo, 4 de diciembre de 2011

Llaneridad en Lejanías

Llaneridad en Lejanías
Por: Oscar Alfonso Pabón Monroy/Comunicador Social comunitario

A menudo folcloristas y llanerólogos expresan preocupación porque en sitios de Arauca, Casanare, Vichada y Meta baluartes del folclor regional se han perdido sentires de la cultura llanera.

Pero mientras cunde esa inquietud, con sorpresa encuentro que en un lugar metense sin nexos con las raíces llaneras, en alguna medida se cultivan elementos del territorio llano.

Lejanías es un pueblo del Alto Ariari surgido a partir de colonización espontánea y dirigida desde el centro del país, esa región se próxima a los 30 años de vida municipal. Por un proyecto cultural voy allá en los últimos meses. En ese contacto me he dado cuenta de los siguientes ejemplos de apropiación llanera local.

La alcaldía desde su academia de joropo con baile y música sensibiliza a la juventud. Poco hace que representó al Meta en un encuentro folclórico nacional en San Basilio de Palenque, Bolívar. También el pueblo en tres ocasiones ha sido sede del Guape joropazo, callejero evento de baile.

En lo referente a la discografía, los equipos de sonido de los bares con alto volumen entre rancheras, carrilera y vallenatos, dejan sonar joropos de Walter Silva y de Villamil Torres.

A su vez la gastronomía está presente en la cotidianidad pueblerina, puesto que en la mañana o al anochecer ambulantes vendedores de comida por las calles ofrecen hayacas.

Junto a lo anterior, en las fiestas lejanienses se dan las tardes de coleo en una sencilla manga ubicada al otro lado del río Guape, colmada por el público en cada jornada.

Hoy la compleja dinámica cultural metense así delimita el territorio folclórico llanero, con fronteras en municipios de poblamiento andino, como en el caso de Lejanías.

No hay comentarios:

Publicar un comentario