jueves, 28 de octubre de 2010

Profesores de joropo ¡a estudiar!

Profesores de joropo ¡a estudiar!
Por: Oscar Alfonso Pabón Monroy (*)

Las conclusiones del Joropo Académico de 2008 y la matriz DOFA elaborada por el colectivo villavicense “Hablemos de joropo para bailar joropo”, han reportado como gran debilidad la falta de procesos de formación integral del baile llanero.

El libre derecho de abrir academias folclóricas, sin controles folclóricos por parte de la autoridad cultural del municipio y del departamento, hace que cada director a partir de su experiencia práctica enseñe lo que aprendió y a su albedrío le introduzca caprichosos elementos al baile de joropo. Este fenómeno ocurre en toda la región.

Para el caso del Meta desde el Instituto departamental de Cultura se abre una brecha por la que se puede salirle al paso al estado actual de nuestro baile tradicional.

Con su auspicio este fin de semana se inicia el proyecto de formación de formadores de baile de joropo, con la coordinación general del licenciado Hernán Roldán “el chavo” y el acompañamiento del Plan Nacional de Danza, del Ministerio de Cultura.

Los temas que se dictarán son: la música en la danza, el joropo y sus conceptos históricos, la didáctica del baile del joropo, el joropo como alternativa de educación física y aproximación histórica a la cultura llanera.

Como se ve, el currículo del seminario taller está diseñado especialmente para la danza llanera. Los módulos los manejarán personas con experiencia folclórica y académica.

La capacitación abierta a todos los profesores de baile de joropo, se dictará en tres municipios que a la vez agruparán a sus vecinos. Son Acacías, Granada y Villavicencio. Serán dos encuentros por sede con duración de dos días cada uno.

Bienvenido el seminario para formadores de baile de joropo y que ojalá pronto se vean sus resultados en academias y tarimas.

(publicado en Llano 7 días, 28 de octubre de 2010)

domingo, 24 de octubre de 2010

¡Pido la palabra! #2

¡Pido la palabra!

Supongo que por mera coincidencia, dos columnistas del diario El Tiempo ayer domingo escribieron sobre impactos negativos de la extracción minera en el país y se encuentran más cuando hablan del deterioro ambiental que dicha economía desencadena. Me refiero a Salud Hernández Mora y a Daniel Samper Pizano.

A propósito, el viernes 15 del actual mes cuando Salud Hernández andaba por Villavicencio buscando datos para su columna “Ladrones” de ayer domingo, por gestión de Alcides Jáuregui B., presidente de Asopemet, dictó una charla a periodistas locales.

Algo muy interesante esa tarde nos contó. Antes de ser nombrado el actual ministro de Hacienda, en un almuerzo a ella le dijo que la ejecución del proyecto de gobierno del electo presidente Santos tendría su soporte en la modificación constitucional a las Regalías.

Volviendo a la preocupación ambiental que los dos columnistas expresan, de manera paradójica en el movimiento regional de rechazo al “raponazo” a las regalías ese tema no lo escucho mencionar.

Desde la época de Caño Limón, en Arauca, hasta los momentos actuales he escuchado denuncias por contaminación de afluentes y otros daños que a los ecosistemas las compañías petroleras generan. Esos reclamos los leí en la revista Trocha y en los periódicos Tierra Mágica y Llano 7 días.

Con preocupación la ministra de Medio Ambiente dijo hace unos días que se deben revisar los contratos de extracción minera en zonas de reserva ecológica, suscritos por el Estado con empresas nacionales y extranjeras. Si lo dice ella, la máxima autoridad ambiental del país, quiere decir que algo malo pasa por allí.

Con base en lo anterior, yo igual pido que los ministerios del Interior y de Cultura (o al que le corresponda) igual auditoría hagan a los contratos en ejecución en territorios indígenas regionales, sabemos que Puerto Gaitán tiene la mayor población aborigen metense (etnia guajiba- sikuani) y que también es el mayor productor de hidrocarburos, pero también se escucha que para esos compatriotas la vida no es color de rosa en medio de tal bonanza.

Por ello, propongo a la Mesa Académica de Regalías incluir estos asuntos en su agenda de trabajo.

Más que pensar en pesos ($$$$) debemos proteger nuestras comunidades indígenas y nuestros entornos ambientales. Porque cuando desocupen el subsuelo no tendremos ni petróleo, ni indígenas ni ecosistemas.

Oscar Alfonso Pabón Monroy / Comunicador Social comunitario, V/cio 25 de oct/2010

De Gramalote a Villavicencio

De Gramalote a Villavicencio
Por: Oscar Alfonso Pabón Monroy (*)

Hoy hace 160 años, mediante Ordenanza 106, la Cámara Provincial de Bogotá le cambió el nombre de Gramalote por el de Villavicencio a la capital del territorio metense.

A partir de 2002 la administración municipal acogió la histórica fecha para celebrar el Día de la Villavicensidad. Así que provecho la ocasión para resaltar recientes hechos locales.

Inicio diciendo que ocho días antes la parca se llevó a un buen hijo de este terruño, que supo serlo de sentimiento, palabra y obra. El abogado Carlos Burgos Moyano viajó a la eternidad y allí ya está tertuliando con Alfonso Jiménez Rozo y Héctor Eduardo Rojas H., como él igual de querendones de este pueblo ciudad, quienes en el 2010 se le adelantaron en la partida.

Aunque tardío el hallazgo, ocurrió la semana que pasó, supe de un interesante trabajo de historia del Meta, realizado por el villavicense Miguel García Bustamante, Licenciado en Ciencias Sociales y Maestro en Estudios Latinoamericanos.

Se trata del libro “Persistencia y cambio en la frontera Oriental colombiana: el piedemonte del Meta, 1840-1950”, publicado por la EAFIT en 2003 y desconocido por aquí. Este documento debe ser leído obligatoriamente para ampliar nuestra visión de metenses.

Excelente regalo para Colombia y para Villavicencio fue el honroso tercer lugar ocupado por Oscar Julián Ruiz Acosta, en la tabla mundial de mejores árbitros de fútbol de la primera década de este siglo. Dicho triunfo nos alegra e invita a proseguir nuestras tareas con decoro.

Culmino contando que hace un año nació la Sociedad de Mejoras Públicas de Villavicencio, ente que hoy celebrará su aniversario con una jornada académica en el piso del edificio Romarco que fue sede del Instituto de Turismo departamental. La invitación abierta al público es a las 6:30 pm.

(publicado en Llano 7 días, el jueves 21 de octubre de 2010)

¡Pido la palabra!

¡Pido la palabra!
Por: Oscar Alfonso Pabón Monroy (*)

Como la gran mayoría de habitantes de la región, del movimiento social organizado en contra del “zarpazo” a las regalías me he enterado solo a través de los medios radiales de este sector del país y de mensajes de internet enviados por juiciosos foristas que expresan sus pensamientos en torno a este tema.

Lo ocurrido hasta la presente no ha merecido la atención de los medios nacionales, en los que sí han tenido cabida los escándalos por corrupción y despilfarro causados por algunos personajes de la región.

Con base en lo anterior tengo las siguientes inquietudes para comentar:

• Cuantificar también los impactos negativos que el zarpazo a las regalías por extracción minera causará a los municipios orinoquenses mineros (no petroleros). Hablo de Restrepo, El Dorado, V/cio en Meta y La Salina en Casanare, así mismo en otros lugares.
Creo que de eso nadie ha hablado hasta el momento, ni siquiera los alcaldes de cada municipalidad.

• El pensamiento indígena está por fuera de las reuniones hasta ahora dadas, recordemos que en sus ancestrales territorios se da una buena parte de la producción de petróleo y ellos no han recibido mayor retribución con obras. Por su firmeza, en la situación actual debemos tener como ejemplo a los U´wa.

• Ante la aparente “censura” de los medios periodísticos nacionales a los hechos que por aquí se vienen dando, propongo socializar de forma masiva toda la información que se está produciendo desde la región, mediante una publicación impresa de amplio tiraje.

Con ello se repetiría la experiencia de 1917 cuando ante la oposición de algunos senadores a un proyecto ferroviario hacia la tierra metense, uno de sus impulsores, Francisco Barbosa, creó en Villavicencio el efímero periódico El ferrocarril del Meta, en el que se publicaron las noticias relacionadas con ese proyecto.
Dicha estrategia permitió a la comunidad del territorio afectado conocer tanto los mezquinos hechos centralistas, como el trabajo de unos pocos en pro del desarrollo local.

jueves, 14 de octubre de 2010

Añoranzas de Ciudad Porfía

Añoranzas de Ciudad Porfía
Por: Oscar Alfonso Pabón Monroy

Los disturbios de hace ocho días en el barrio Ciudad Porfía, me llevan a comentar algunos pasajes del ayer de tan populoso sector villavicense.

Me apoyo en la tesis “Recogiendo huellas de mi barrio: Ciudad Porfía”, realizada hace una década por Rafael Rincón B., Pedro Pablo Pérez P. y quien esto escribe, con la que nos graduamos en la UNAD de Acacías como Comunicadores Sociales con énfasis en Comunicación Comunitaria.

Las fuentes orales nos dijeron que todo comenzó con un plan de vivienda organizado por doña Noemí Carrillo, cuyo terreno de 73 hectáreas fue invadido el 2 de enero de 1986. Días después la autoridad municipal ordenó el desalojo y procedió a quemar los endebles ranchos construidos, era alcalde Omar Armando Baquero Soler, q.e.p.d.

La toma de los terrenos se repitió y a la par doña Noemí tuvo serios problemas jurídicos. A solo dos años de la ocupación, el gobierno municipal se vio obligado a modificarle los límites urbanos a Villavicencio.

El primer acueducto comunal fue un pozo profundo que Ecopetrol construyó, pero el agua resultó de mala calidad.

Ante esta dificultad los habitantes ejecutaron el proyecto contemplado por la dueña del terreno, diseño de nueve kilómetros que partía del sitio Agualinda, bajaba a San Luis de Ocoa y pasaba por detrás de Ocoa, cruzando solo el caño La Unión para culminar en el sector de Las Palmas.

Con trabajo comunal construyeron la obra por gravedad. Por ahorrar recursos cometieron el error de modificar el trazado original. La tubería la aportó la gobernación, por coincidencia el mandatario metense era el mismo Baquero Soler.

El liderazgo ejercido para gozar del acueducto se lo reconocen al señor José Sanabria. Hay que decir que en el traumático proceso comunitario para solucionar esa y otras necesidades básicas insatisfechas del naciente barrio, participó el fallecido sacerdote alemán José Otter, desde la Pastoral Social.

jueves, 7 de octubre de 2010

De nicho de vida a campo de batalla

El Espectador. Opinión 27 Sep 2010 - 9:53 pm

De nicho de vida a campo de batalla

Parece imposible, pero lamentablemente es una dolorosa realidad. Desde hace años los colombianos sabemos que sin consideración alguna y sobreponiendo sus intereses particulares el ser humano profana un santuario natural de flora y fauna de la humanidad ubicado en tierras metenses.

Sistemáticamente se comete tal atentado ambiental cuando por todos es conocido que la Sierra de La Macarena es uno de los más antiguos nichos ecológicos del planeta, además la bibliografía especializada cuenta que su existencia se remonta a pretéritos años antes del surgimiento de la cordillera Oriental y de cuando los hoy Llanos Orientales fueron mar.

Esa naturaleza geológica hizo de aquel imponente cuerpo biogeográfico un gran hábitat de infinidad de especies animales y vegetales únicas, que cuando el mar desapareció bajaron a poblar los dilatados territorios que quedaron, originando la contemporánea biodiversidad orinoquense.

Los antecedentes investigativos sobre este accidente geográfico del departamento del Meta al parecer tienen como punto de partida el año 1943. Su reconocimiento oficial ocurrió cinco años después, es decir, en 1948, con la Ley 52 del 24 de noviembre que la declaró como Reserva Nacional de La Macarena. Posteriormente fue clasificado como patrimonio biológico de la humanidad.

Por fenómenos sociopolíticos del país, hace unos nueve lustros el edén biológico empezó a recibir flujos migratorios humanos que con hachas, machetes, motosierras y quemas comenzaron a herirle sus entrañas, igual fue escogido como refugio por las Farc. Luego, las dinámicas económicas del narcotráfico le introdujeron especies vegetales diferentes a las que la sabia naturaleza le asignó en sus orígenes, éstas fueron la marihuana y la coca, cuyos ilegales mercados internacionales acrecentaron la degradación de su territorio.

Qué paradojas tiene la vida, la Sierra de La Macarena, banco genético del planeta, se convirtió en campo de batalla y, por supuesto, en escenario de muerte no sólo humana, sino de fauna y flora, pues los impactos de la actividad bélica que allí cumplen los actores en choque causa daños irreparables a la diezmada biodiversidad que le queda.

Es hora para que la sociedad civil regional y nacional emprenda una pacífica cruzada en defensa de nuestro insigne parque. Seguramente, la racional causa convocará la adhesión internacional para pedir respeto por el ecosistema del que los metenses nos sentimos orgullosos y sobre el que el mundo científico mantiene su interés investigativo.

Óscar Alfonso Pabón Monroy. Villavicencio.

lector@elespectador.com.

Enseñanza indígena

Enseñanza indígena
Por: Oscar Alfonso Pabón Monroy (*)

“Lo importante es que esas regalías se manejen bien, se inviertan bien y se inviertan con los principios que hemos establecido, de equidad social, de equidad regional y de equidad generacional”, dijo el presidente Santos en Ibagué el anterior viernes.

Con este discurso el mandatario conquista a las regiones que no reciben regalías por petróleo y el periodismo nacional atiza el fogón con notas sobre despilfarros y escándalos de corrupción en tierras llaneras.

Ese acto legislativo además de afectar los ingresos petroleros, impactará a nuestros municipios que hoy captan pobres regalías por extracción de sal, arena, material de río y cal, asunto que aun no estimamos.

Para frenar la reforma constitucional, fuerzas políticas y gremiales de Arauca, Casanare y Meta activan planes de rechazo. He escuchado propuestas que van desde taponamiento de vías hasta el separatismo territorial.

En la historia de los movimientos sociales causados por la bonanza petrolera en la región están los de Puerto Gaitán, Meta. Protestas por la no contratación de mano de obra local han causado allí alteraciones del orden público.

Pero ejemplar lección dieron antes los indígenas U´wa, cuyo territorio abarca áreas de Arauca y Casanare. En 1997 demandaron al Estado por planes exploratorios y amenazaron que si las compañías llegan a sacar el petróleo de su madre tierra, entonces se suicidarán. Semejante advertencia llamó la atención mundial.

Luego, en enero de 2003, acordaron: “Los U´wa no negociaremos la exploración petrolera en nuestro territorio sagrado”.

La situación actual es oportuna paras reflexionar sobre el siguiente pensamiento U´wa: “Ayer vinieron a engañarnos con espejos para llevarse la riqueza. Hoy vienen a engañarnos con dinero, se llevan el petróleo, destruyen la naturaleza y nos dejan la muerte”.

(*) osalpamo09.blogspot.com (nota publicada en Llano 7 días, el jueves 7 de octubre de 2010)

sábado, 2 de octubre de 2010

Más práxis ambiental y menos discurso

Más praxis ambiental y menos discurso
Por: Oscar Alfonso Pabón Monroy

Con relativa frecuencia en los últimos tiempos ocurren foros y otros certámenes en los que su tema único es el ambiental. Las convocatorias son amplias, los ponentes son reconocidos expertos de talla internacional y tanto las conclusiones como los compromisos son muy sólidos. Pero después de la clausura todo se olvida.

En este momento El Espectador promociona el foro “Prioridades mundiales frente a la destrucción ambiental”, que se cumplirá en octubre y tendrá como figura principal a Mijail Gorbachov, ex presidente de Rusia.

Para la edición del próximo año de este evento del diario bogotano dicen que vendrá Al Gore, ex candidato a la presidencia de USA, personaje que en su momento alcanzó reconocimiento mundial con su documento “Una verdad incómoda”, que versa sobre el calentamiento global, cinta ganadora de un Oscar. En internet se consigue.

Tan férrea postura contra el cambio climático le mereció a Gore el premio Nobel de la Paz en 2007 y el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.

Lo inaudito es que a pesar de que su campaña se apoyó en la temática ambiental, de manera sorprendente sus compatriotas reeligieron a George W Busch.

Volviendo al tema del evento “Prioridades mundiales frente a la destrucción ambiental”, sí que es bueno que nuestras autoridades ambientales del Meta y de los demás territorios de la región rindan cuentas ecológicas antes de irse a Bogotá, porque supongo que sus directivos ya separaron cupo en el citado foro, con gastos pagos por sus entidades.

En la Orinoquia no queremos más congresos ni foros soñadores por parte de las instituciones creadas por el Estado para ejercer la autoridad en los aspectos ecológicos. Ahora la comunidad necesita es que le rindan cuentas de cómo han hecho cumplir la Constitución nacional y toda la legislación ambiental.

O mejor, qué le digan porqué los mapas ambientales del Meta y de la región están tan deteriorados.

Solo por citar el caso de los humedales en Villavicencio, es insólito que esos ecosistemas hayan sido sometidos desaforadamente a la extinción sin mayor escrúpulo por parte de los urbanizadores, hecho que por sentido común quiere decir que para ello contaron con el visto bueno de quienes ostentan la responsabilidad administrativa y jurídica ambiental.

Lo mismo ha ocurrido en otros lugares metenses con morichales, lagunas y esteros, desecados para ampliar la frontera agropecuaria.

Esos atentados ambientales además de violar la legislación colombiana han pisoteado el acuerdo Ramsar, convención relativa a los humedales, que reconoce la importancia de estos ecosistemas como fundamentales en la conservación global y el uso sostenible de la biodiversidad, con importantes funciones y atributos.

El acuerdo Ramsar deriva su nombre de la ciudad iraní en que se ocurrió, fue firmado por Colombia y otros 122 países más y está vigente desde el año 1975.

Señores directores de entidades regentes del patrimonio ambiental metense y orinoquense, antes de organizar más costosos eventos teóricos por favor explíquenos sobre sus responsabilidades en el sombrío panorama actual y parodiando el título del foro de El Espectador, comuníquenle a la opinión pública cuáles son sus “prioridades locales frente a la destrucción ambiental”.

Queda pendiente una respuesta a la inquietud aquí planteada.

Nota: Bienvenida la Maestría en Gestión Ambiental Sostenible, de la Universidad de los Llanos a través de su posgrado en Gestión Ambiental Sostenible. La apertura ocurrió el día viernes 17 de septiembre del año en curso. Mis mejores deseos para el director y demás integrantes del equipo académico de la naciente Maestría.