jueves, 28 de junio de 2012

Mañana será el XII Joropódromo

Mañana será el XII Joropódromo de Villavicencio
Por: Oscar Alfonso Pabón Monroy/ Comunicador Social comunitario

Hoy viernes las aproximadamente 1.350 parejas inscritas para participar mañana en el 12° Joropódromo de Villavicencio, llevarán a cabo sus últimos ensayos para pulir tanto los detalles de sus montajes coreográficos como de sus trajes, con el fin de llegar a lucirse en la avenida 40.

En esta edición por la callejera pista bailarán delegaciones de Arauca, Casanare, Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Guainía, Guaviare, Vichada, Meta y Venezuela.

Al hacer un simple análisis a las estadísticas que me envía el Instituto de Cultura departamental a través de Ludivia Rojas M., Coordinadora del evento, encuentro lo siguiente: Villavicencio aporta el mayor número de grupos, la región del Ariari (zona de colonización andina) trae numerosas academias, Arauca llega con superior número de grupos que Casanare y la delegación procedente del sitio más distante de la Orinoquia colombiana es la de Guainía.

Así mismo, llama la atención la academia afro de Veracruz, Meta y asombra la pobre representación del pueblo más llanero y antiguo del Meta, es decir: San Martín de los Llanos que inscribió solo un grupo.

Años atrás escribí que además del total disfrute colectivo que el Joropódromo produce tanto entre los bailadores como en el ya creado público, no hay duda que dinamiza de forma directa las economías textilera, costurera y las ventas de alpargatas o cotizas.

He vivido hasta el momento todos los Joropódromo de mi Patria Chica, evento surgido en junio de 2001 y por ello asevero que fue punto de partida para que pronto la idea folclórica se replicara en diversos pueblos de pueblos y ciudades tanto de Colombia como de Venezuela.

Se espera que este año los desplazamientos de los grupos ocurran al ritmo normal del baile, evitando hacerlos correr para llegar al palco de los invitados especiales, lo cual genera largos baches entre cada uno. De ahí que estas personalidades sabrán esperar y tener respeto por los bailadores artistas y por el público raso que paciente se ubica a lado y lado de la avenida.

Igual, que la amplificación del sonido del conjunto musical sea a lo largo de todo el recorrido y no por tramos. Esas fallas de logística se presentaron el año anterior, y le quitaron lucimiento a tan espectacular y multitudinaria parada callejera.

Un detalle final que expresa el alto nivel patrimonial que acopia el Joropódromo de Villavicencio, es saber que aunque este año por asuntos de orden presupuestal del departamento hubo que reestructurar y disminuir categorías y premios, el número de parejas inscritas no sufrió mayor disminución respecto del anterior.
En las vísperas del 52 aniversario de creación del departamento del Meta, no hay mejor celebración a campo abierto y de día que la que le ofrecerá el XII Joropódromo de su capital.
Por ello, a las 10:00 am de este sábado 30 de junio en la avenida 40 cabe cantar a voz en cuello el otro himno departamental estrenado el 1 de julio de 1960, que dice:

“Desde Arauca y Casanare todos viene a su fiesta, del Vichada y del Vaupés porque es la fiesta llanera”.

Villavicencio, junio de 2012

Centenaria presencia del joropo en Villavicencio

Centenaria presencia del joropo en Villavicencio
Por: Oscar Alfonso Pabón Monroy/ Comunicador Social comunitario

En el penúltimo día del mes de junio de 2012 comienza la 44 edición del Torneo Internacional del Joropo de Villavicencio.

Su creación ocurrió en 1965 y fue punto de partida para acentuar la sensibilización de la sociedad villavicense en torno a la música, el canto y el baile del folclor llanero. Del mismo modo, su consecutiva realización le produjo a la capital metense grande proyección tanto en los llanos colombianos como en los venezolanos, la que aun sigue gozando.

Haciendo cuentas, encuentro que en este año debía cumplirse la versión 47 de la fiesta llanera, lo que nos dice que hay un bache de cuatro torneos no cumplidos.

A menudo se escucha decir que la presencia del joropo en el asentamiento humano de Villavicencio no es de vieja data, y que por tanto las raíces locales de dicho componente cultural son superficiales.

Con base en lo anterior quiero comentar que luego de muchos años volví a tener acceso a un centenario documento que en algunas de sus páginas contradice esa hipótesis folclórica, primero lo tuve fugazmente entre mis manos en la Biblioteca Nacional y ahora en versión digital de mi propiedad.

Ante el desarrollo del 44 Torneo Internacional del Joropo, me resulta oportuno compartir de manera seguida la descripción de un baile llanero en Villavicencio, contenida en el libro “Correría al Territorio de San Martín” escrito por Nicolás Pardo y publicado en 1875 en Bogotá.

Debo recordar que un fragmento de este texto lo publiqué en 2009 en mi trabajo “El joropo en Villavicencio: momentos y pioneros”.

A dicho autor durante su permanencia en el caserío le fue ofrecida una reunión en la noche del 7 diciembre de 1874. Textualmente así la relató en el capítulo IX:

“…i el señor Constantine deseoso de que conociese yo algo del canto, de la música i del baile del Llano, en un momento preparó la sala con tal objeto.

Se principió por el galerón, el más popular de los bailes llaneros tocado al son de tiple, bandolón i maracas, i cantado en versos compuestos por los vates populares de estas inmensas llanuras.

Los hombres bailaban sin sombrero i mangas de camisa, i las mujeres vestidas de camisones lisos i sin adornos, i ataviadas si de buenos zarcillos, anillos i prendedores de oro.

El galerón siempre se baila entre cuatro, seis u ocho parejas a son de música i canto, i los versos a que todo el mundo presta grande atención, agudos, graciosos, hirientes o de doble sentido, son recibidos con ruidosas carcajadas i con miradas expresivas entre los que se creen comprendidos en la maligna alusión del cantor o del vate.

Para que se tenga una idea de la poesía llanera, copiamos a continuación los siguientes, que fueron cantados por el señor Ricardo Rojas en el baile o tertulia que describimos en la casa del señor Constantine:

Voi a publicar un bando
Escrito por el gobierno,
Para ver si de ese modo
Algún alivio tenemos.

Las mujeres nos acaban,
De cuenta que las queremos,
Todos los días sacan modas
En sus camisones nuevos.

De alforzas i farolados,
De atorzalados i vuelos,
i los jéneros tan caros,
i tan escaso el dinero.

Además del galerón se baila también en el Llano Chipola, Palito, Granada i otras danzas aunque menos conocidas”.

Gracias a la anterior narración tan rica en detalles, podemos conocer y asegurar que el folclor llanero en su canto, letra, música y baile formaba parte de la cultura villavicense hace justo 138 años.

Además, si tomamos el año oficial de su fundación como asentamiento humano, 1840, y lo confrontamos con 1874 cuando el viajero Nicolás Pardo por aquí anduvo, entonces igual es posible aseverar que a solo 34 años de surgimiento pueblerino ya en la cotidiana vida local estaba presente lo que hoy llamamos joropo.

Con base en los sustentos históricos antes citados y sin ínfula alguna puedo repetir que Villavicencio desde sus inicios, primero con el nombre de Gramalote, es la gran capital del galerón, ahora joropo, en los Llanos colombianos, además de seguir siendo el epicentro de la economía ganadera regional.

Villavicencio, 28 de junio de 2012

miércoles, 20 de junio de 2012

A propósito de los escándalos colombianos de los últimos tiempos

A propósito de los escándalos colombianos de los últimos tiempos

Por: Oscar Alfonso Pabón Monroy/Comunicador Social comunitario

Algunas de las escandalosas noticias que por estos días copan la atención de los medios de comunicación nacionales y por ende de la opinión pública, me llevan a apuntar lo siguiente:

1- El entramado caso judicial sobre la muerte en Bogotá del estudiante Colmenares, por las cargas de suspenso y de misterio que ya alcanza se parece a las novelas de Agatha Christie, inglesa escritora del género policíaco.

Así mismo, para su esclarecimiento lo mejor es que aparezca un émulo de Sherlock Holmes famoso personaje ficticio literario, oriundo de Londres con oficio de detective- investigador, experto en el esclarecimiento de casos difíciles, el éxito en su trabajo le dío mucha populardidad internacional.

2- El mismo Sherlock Holmes deberá ser el propio para lograr la ubicación tanto de Luis Carlos Restrepo, ex comisionado de paz del gobierno de Alvaro Uribe, como de Ana María Uribe Cifuentes, sobrina del expresidente Uribe Vélez a la que la Corte Suprema de Justicia le aprobó su extradición a USA, cuyo paradero hoy es desconocido según se lee en centinela62.wordpress.com

3- Con tantos escándalos y de toda índole en los que a diario se ven comprometidos funcionarios de alto rango que formaron parte del gobierno presidencial de Álvaro Uribe V., valdría la pena que el Cardenal Pedro Rubiano Sáenz quien a raíz del escándolo 8.000 le dijo a Ernesto Samper que no había visto el elefante que tenía en sus espaldas, ahora le dijera al expresidente Uribe que no vió el rebaño de mamuts que caminó detrás de él durante sus 2 periodos presidenciales.

junio, 20/2012

jueves, 7 de junio de 2012

Día Mundial del Medio Ambiente 2012

Día Mundial del Medio Ambiente Por: Oscar Alfonso Pabón Monroy/ Comunicador Social comunitario Este martes 5 de junio es la fecha acordada en 1972 para celebrar anualmente el Día Mundial del Medio Ambiente. Fue en el marco de la Conferencia de Estocolmo, Suecia, organizada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, certamen que tuvo como tema el “Medio Humano”. En anticipada celebración el sábado anterior en la orilla de la mitológica laguna de Chingaza, el gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, EAAB, dio una excelente noticia: no seguirán impulsando la construcción de las represas Chingaza II, ni un proyecto parecido en el páramo de Sumapaz, así lo informó Eltiempo.com Indudablemente que tal determinación de la empresa capitalina tiene mucha significación para nuestro territorio, puesto que en esos dos Parques Nacionales Naturales, que le marcan frontera al Meta con la región Andina, nacen muchas e importantes fuentes hídricas a las cuales les harían trasvase de cuencas, es decir que siendo aguas que por ordenamiento natural escurren hacia el Orinoco, (Guatiquía en Chingaza y Ariari en Sumapaz) por acción del hombre las conducirían para el Magdalena. Quizá el proyecto Chingaza 2 era el más adelantado y junto al daño ambiental antes citado, su construcción exigiría cometer un mayúsculo crimen ecológico: inundar unas 500 hectáreas del páramo, justo su hermosa zona denominada “el valle de los frailejones” que es hábitat del venado de cola blanca. Desde el departamento Meta la resistencia pacífica a tan dañino proyecto comenzó seguramente hace más de una década, la impulsó el Cabildo Verde de Villavicencio en articulación con otros organismos ambientalistas de la región, el liderazgo de aquel movimiento ciudadano lo encabezó el licenciado Nelson Vivas Mora. Siguiendo con la fecha ambiental es muy loable el trabajo que desde la Secretaría del Medio Ambiente de Villavicencio en alianza con otras de la alcaldía y de Bioagrícola, se cumplió en los primeros meses del año 2012 la limpieza de los caños que cruzan la ciudad. He escuchado al alcalde Juan Guillermo Zuluaga C. reportar casi 1.400 toneladas de basuras y escombros recogidos de dichos afluentes. Ahora falta que la administración municipal en cumplimiento de la ley imparta fuertes sanciones a los insensatos habitantes que arrojan sus caseros desechos a dichos cuerpos de agua. Aquí cabe citar la siguiente paradoja: mientras el Secretario municipal de Medio Ambiente jalonaba cada sábado o domingo esas nada gratas ni livianas tareas en beneficio de nuestra maltratada ecología urbana, el Director de la Cormacarena en otros cómodos escenarios estudiaba y definía su deseo de aspirar a una tercera reelección en el cargo de mayor jerarquía de la entidad responsable de preservar el patrimonio ambiental del departamento del Meta. Por último, dentro del marco del Día Mundial del Medio Ambiente este viernes en la biblioteca Germán Arciniegas de la capital metense será el 4° Foro Orinoquense: Cambio Climático y Protección del Medio Ambiente, coordinado por el periodista Edgar Aroca.

viernes, 1 de junio de 2012

Bitácora de un difuso sueño regional

Bitácora de un difuso sueño regional

Por: Oscar Alfonso Pabón Monroy/ Comunicador Social comunitario

En una tarde veranera del mes de febrero de 2007 en el sector de La Banqueta sobre la margen derecha del río Meta, Andrés Uriel Gallego Ministro de Trasporte del gobierno Uribe y la alta clase política y gremial metense presidieron el acto simbólico de colocación de la primera piedra de las obras para los porteños muelles de La Banqueta y Cabuyaro, así como de los trabajos de encauzamiento de las aguas del río Meta para garantizar su navegabilidad.

El costo de aquel súper proyecto se dijo era de miles de millones de pesos con vigencias 2006-2007 y 2008 (ver documento virtual Recuperación navegabilidad del río Meta, Min Trasporte) y su objetivo sería el de enviar la futura voluminosa producción agropecuaria de la altillanura al río Orinoco, en Puerto Carreño, por éste aguas abajo en territorio venezolano hasta el océano Atlántico y de allí a los mercados internacionales de Europa y USA.

En el mandato Santos Calderón:

La carretera:
El 22 de enero de 2011 Villavicencio fue sede del Acuerdo para la prosperidad del presidente Santos. En esa oportunidad, cinco meses luego de su posesión, con base en el reciente anuncio del Ministro de Agricultura sobre la construcción de la carretera entre Puerto Carreño (Vichada) y Puerto Gaitán (Meta), el mandatario nacional expresó:

“Yo creo que es una obra para esta región, bien, bien importante” (Secretaría de Prensa de la Casa de Nariño).

Posteriormente, el 2 de diciembre de 2011, en su intervención dentro del IV Foro de la Altillanura colombiana, con sede en el poblado de Puerto Gaitán (Meta) el presidente Juan Manuel Santos C. dijo:
“Yo quiero enviar un mensaje especial a los amigos de Puerto Gaitán que hoy nos acogen con tanta hospitalidad.

En el gobierno tenemos clara la importancia de desarrollar el corredor entre Puerto Gaitán y Puerto Carreño como una autopista trasnacional de 700 kilómetros que nos facilite el acceso a la cuenca del Pacífico por Buenaventura.

Para esta vía, en el Plan de Desarrollo hay previstos recursos por 1.8 billones de pesos, a los que se sumarán los aportes que hagan las regiones a través de los dineros de las regalías”. (Secretaría de prensa Casa de Nariño)

El ferrocarril:
En día reciente de mayo, por gestión de la Asorinoquia, gobernadores orinoquenses, del centro y del occidente del país suscribieron en Villavicencio un acuerdo para la conexión de la Orinoquia y el Pacífico colombiano por tren.

Los estudios de pre factibilidad y un boceto de lo que sería la trasversal que unirá al Pacífico y al Atlántico ya fue firmado por el gobierno nacional.

Dicho mega proyecto ferroviario unirá a Puerto Carreño sobre el río Orinoco, con Buenaventura en el mar Pacífico. Será un tendido ferroviario de 1.000 kilómetros que unirá puertos en aguas continentales y marinas respectivamente.

Sobre el encuentro de mandatarios departamentales y líderes regionales que firmaron el acuerdo en Villavicencio, Llano 7 días contó “que el Presidente del Comité Intergremial del Valle del Cauca le propuso al gobierno nacional que incluyera el proyecto del eje Pacífico-Orinoquia en sus planes y tras varias reuniones se logró agendarlo en el Plan Nacional de Desarrollo”.

La navegabilidad del río Meta:
Por último, la más reciente noticia sobre proyectos viales en tierras metenses, la dio en Bucaramanga el Presidente Santos el anterior miércoles 30 de mayo durante la XI Congreso Nacional de Palma de Aceite. El primer mandatario nacional dijo que:

“El río Meta es otra de las posibilidades de usar los ríos y el transporte multimodal, ahí ya se contrató la actualización de los estudios y diseños para ver como se mejora la navegabilidad, se han invertido cerca de 7 mil millones de pesos, se han hecho algunos dragados de mantenimiento y algunas obras de encauzamiento en muchos puntos críticos, cerca de 80. Pero ahí también tenemos grandes aspiraciones y grandes ambiciones.

Con Brasil y Venezuela hemos considerado que la navegabilidad del río Meta, para desembocar en el Orinoco, es una oportunidad para los tres países.

Estamos empeñados en hacer un proyecto los tres países, y yo creo que eso, más la carretera que estamos diseñando en la altillanura, pues va a beneficiar a muchos de los que hoy están pensando con visión de futuro en esa zona del país”. (Secretaría de Prensa Casa de Nariño)

Apreciaciones:

La anterior información me permite formular las siguientes apreciaciones:

 Han pasado cinco años y la opinión pública regional no sabe por parte de fuentes oficiales en qué fase se encuentran las obras de los muelles de La Banqueta y Cabuyaro y del encauzamiento de las aguas del río Meta.

 En el tiempo hasta ahora corrido del gobierno del presidente Santos, nos han hablado de tres proyectos distintos para el mismo territorio: 1- carretera Puerto Carreño-Puerto Gaitán, 2- ferrocarril en el mismo trayecto y 3- la recuperación de la navegabilidad del río Meta.

 Lo anterior hace que la comunidad metense y vichadense se confunda

 Se entiende que para cada proyecto han invertido significativos recursos económicos del fisco oficial.

 Con base en la trilogía de proyectos me surge la siguiente pregunta ¿será que el gobierno nacional va a invertir plata de forma paralela en las tres vías?

 Es justo y necesario que la clase política, gremial y gubernamental de Meta y Vichada le pidan al presidente Santos claridad al respecto.

Villavicencio, 31 de mayo de 2012

Contextos históricos para el futuro ferrocarril

Contextos históricos para el futuro ferrocarril
Por: Oscar Alfonso Pabón Monroy /Comunicador Social comunitario

A mediados de mayo último gobernadores orinoquenses, del centro y el occidente del país suscribieron en Villavicencio el documento de acuerdo sobre el mega proyecto del ferrocarril que unirá a Puerto Carreño con Buenaventura.

Quiere decir lo anterior, que en unos años un enrielado de aproximadamente 1.000 kilómetros unirá al Pacífico con el río Orinoco en tierras colombianas y que a su vez dicha autopista fluvial lo hará con el Océano Atlántico en Venezuela.

El objeto regional de aquella obra de conexión interoceánica es el de sacar la producción orinoquense a los mercados del Pacífico, sin tener que utilizar el Canal de Panamá.

Con base en este tema, quiero citar pasados hechos sociales económicos de la ruta fluvial ríos Meta- Orinoco, también del paso que hay entre los actuales poblados de Uribe y Colombia.

Ruta ríos Meta-Orinoco: desde tiempos inmemoriales la dominaron las comunidades indígenas prehispánicas. Luego, dos conquistadores europeos surcaron sus corrientes.

En tiempos de la Colonia esa conexión de aguas continentales comenzó a ser utilizada para viajar desde nuestro territorio a Europa y viceversa. Por allí ingresó apoyo material y humano de Inglaterra y Francia para los sublevados criollos neogranadinos en momentos preparatorios de la Independencia.

Las dos corrientes igual fueron surcadas por vapores con mercancías europeas que desde los puertos venezolanos de Angosturas y Caicara partían rumbo a Orocué y Cabuyaro. Por rutas terrestres muchos de esos artículos llegaron hasta Bogotá y Villavicencio.

Cuando las naves se devolvían llevaban parte de los excedentes agropecuarios de nuestra región; ello nos dice, que hasta hace menos de un siglo tuvimos comercio internacional.

Un indicador del esplendor comercial fue la colonia de ciudadanos alemanes que se afincó en Orocué hasta las primeras décadas del siglo XX. Conviene saber que a este particular fenómeno sociológico no se le ha investigado.

El comercio a vapor causó alto impacto ambiental, puesto que los bosques ribereños fueron talados y convertidos en combustible para mover los barcos.

Ahora un ferrocarril sustituirá la histórica ruta fluvial, la misma a la que el gobierno nacional a partir de febrero de 2007 le sembró miles de millones de pesos en los metenses puertos de La Banqueta y Cabuyaro, con el objetivo de enviar la producción metense no al Pacífico sino al Atlántico.

Paso Uribe (Meta)- Colombia (Huila): sobre este cordillerano trayecto la antropóloga María Eugenia Romero dice: “ruta importantísima en la migración de población aun en tiempos prehistóricos” (Ensayos orinoquenses, p.18: 1988).

Se suma a lo anterior el comentario que hace unos 10 años le escuché a Ricardo Riaño (ya fallecido), quien halló algunos recipientes cerámicos en un sector sobre la vía a Lejanías, a los que les observó cierta asociación con vasijas de antigua cultura peruana.

Con permiso oficial a partir de 1860 por ese corredor se inició la devastadora extracción quinera, nativa especie vegetal de usos medicinales, practicada por la Compañía Colombia. Recuas de mulas pasaron la cordillera Oriental y llevaron la corteza a puertos sobre el río Magdalena para su exportación.

Con el fin de facilitar su comercio, la empresa fundó el pueblo de Uribe (apellido de uno de los socios) y le hizo obras al camino de herradura, estableciendo cobro de peaje a los usuarios particulares.

Cuando el mercado de la quina decayó, esta senda se comenzó a llamar “trocha sanjuanera” y fue clave para el comercio ganadero entre los llanos de San Martín y de San Juan con el entonces Tolima grande. En la guerra de los Mil Días fue usada por los actores de este episodio nacional.

En época anterior a la guerra a dicho trazado le hicieron mediciones altimétricas. Tal ejercicio evidencia el grado de importancia que ese camino de herradura siempre ha tenido para la conectividad entre el Oriente y el centro del país.

Paralelo al avance del siglo XX el uso de la senda prehispánica entró en abandono.