viernes, 1 de junio de 2012

Contextos históricos para el futuro ferrocarril

Contextos históricos para el futuro ferrocarril
Por: Oscar Alfonso Pabón Monroy /Comunicador Social comunitario

A mediados de mayo último gobernadores orinoquenses, del centro y el occidente del país suscribieron en Villavicencio el documento de acuerdo sobre el mega proyecto del ferrocarril que unirá a Puerto Carreño con Buenaventura.

Quiere decir lo anterior, que en unos años un enrielado de aproximadamente 1.000 kilómetros unirá al Pacífico con el río Orinoco en tierras colombianas y que a su vez dicha autopista fluvial lo hará con el Océano Atlántico en Venezuela.

El objeto regional de aquella obra de conexión interoceánica es el de sacar la producción orinoquense a los mercados del Pacífico, sin tener que utilizar el Canal de Panamá.

Con base en este tema, quiero citar pasados hechos sociales económicos de la ruta fluvial ríos Meta- Orinoco, también del paso que hay entre los actuales poblados de Uribe y Colombia.

Ruta ríos Meta-Orinoco: desde tiempos inmemoriales la dominaron las comunidades indígenas prehispánicas. Luego, dos conquistadores europeos surcaron sus corrientes.

En tiempos de la Colonia esa conexión de aguas continentales comenzó a ser utilizada para viajar desde nuestro territorio a Europa y viceversa. Por allí ingresó apoyo material y humano de Inglaterra y Francia para los sublevados criollos neogranadinos en momentos preparatorios de la Independencia.

Las dos corrientes igual fueron surcadas por vapores con mercancías europeas que desde los puertos venezolanos de Angosturas y Caicara partían rumbo a Orocué y Cabuyaro. Por rutas terrestres muchos de esos artículos llegaron hasta Bogotá y Villavicencio.

Cuando las naves se devolvían llevaban parte de los excedentes agropecuarios de nuestra región; ello nos dice, que hasta hace menos de un siglo tuvimos comercio internacional.

Un indicador del esplendor comercial fue la colonia de ciudadanos alemanes que se afincó en Orocué hasta las primeras décadas del siglo XX. Conviene saber que a este particular fenómeno sociológico no se le ha investigado.

El comercio a vapor causó alto impacto ambiental, puesto que los bosques ribereños fueron talados y convertidos en combustible para mover los barcos.

Ahora un ferrocarril sustituirá la histórica ruta fluvial, la misma a la que el gobierno nacional a partir de febrero de 2007 le sembró miles de millones de pesos en los metenses puertos de La Banqueta y Cabuyaro, con el objetivo de enviar la producción metense no al Pacífico sino al Atlántico.

Paso Uribe (Meta)- Colombia (Huila): sobre este cordillerano trayecto la antropóloga María Eugenia Romero dice: “ruta importantísima en la migración de población aun en tiempos prehistóricos” (Ensayos orinoquenses, p.18: 1988).

Se suma a lo anterior el comentario que hace unos 10 años le escuché a Ricardo Riaño (ya fallecido), quien halló algunos recipientes cerámicos en un sector sobre la vía a Lejanías, a los que les observó cierta asociación con vasijas de antigua cultura peruana.

Con permiso oficial a partir de 1860 por ese corredor se inició la devastadora extracción quinera, nativa especie vegetal de usos medicinales, practicada por la Compañía Colombia. Recuas de mulas pasaron la cordillera Oriental y llevaron la corteza a puertos sobre el río Magdalena para su exportación.

Con el fin de facilitar su comercio, la empresa fundó el pueblo de Uribe (apellido de uno de los socios) y le hizo obras al camino de herradura, estableciendo cobro de peaje a los usuarios particulares.

Cuando el mercado de la quina decayó, esta senda se comenzó a llamar “trocha sanjuanera” y fue clave para el comercio ganadero entre los llanos de San Martín y de San Juan con el entonces Tolima grande. En la guerra de los Mil Días fue usada por los actores de este episodio nacional.

En época anterior a la guerra a dicho trazado le hicieron mediciones altimétricas. Tal ejercicio evidencia el grado de importancia que ese camino de herradura siempre ha tenido para la conectividad entre el Oriente y el centro del país.

Paralelo al avance del siglo XX el uso de la senda prehispánica entró en abandono.

No hay comentarios:

Publicar un comentario