viernes, 3 de agosto de 2012

Cacayal pueblerino nombre en homenaje al Cacay

Cacayal pueblerino nombre en homenaje al Cacay
Por: Oscar Alfonso Pabón Monroy/ Comunicador Social comunitario

En el último tramo de la Trocha 4, léase: carretera a Lejanías, a unos 12 kilómetros del casco urbano de esa municipalidad se localiza un asentamiento humano al que sus fundadores le dieron el nombre de Cacayal.

Sin duda alguna la referida vía es la columna vertebral del caserío, en cuyos lados se concentra el comercio (tiendas, ventas de mercado, carnicería, panaderías, cacharrerías, billares, bares, almacenes de insumos agropecuarios, bomba de gasolina) y el colegio Gabriela Mistral, establecimientos que convocan el movimiento ciudadano, de manera principal cada fin de semana.

Dicha particularidad urbanística hace que la aldea sea alargada y no cuadrada. Además, con el casco urbano son los dos únicos poblados de ese municipio del Alto Ariari.

Su jurisdicción está ubicada en topografía plana y cifra su economía en el sector agropecuario, teniendo como principales cultivos los de guayaba/pera, cítricos, yuca, plátano, maíz, así como la piscicultura.

Cuando de manera ocasional he pasado por el pueblo, he percibido un alto índice de motociclistas y un poco menos de jinetes.

El sábado víspera de San Juan, junio de 2012, visité a Cacayal y tuve la oportunidad de conversar al señor Jorge Castaño, hijo de uno de los fundadores de ese asentamiento humano. Como a los ocho meses de edad lo trajeron del Líbano, Tolima, él creció a la par de su segunda patria chica. Esa tarde me dio algunos datos antiguos del lugar, los cuales ahora comparto.

El origen de caserío se remonta a unos 52 años cuando Benjamín Rojas, María Rosa Muñoz y Pastor Zamora donaron parte de sus fincas para hacer la fundación a la que le dieron el nombre de Cacayal, por la abundancia del árbol de Cacay.

La primera casa fue la de don Benjamín Rojas. En esa época cultivaban plátano, yuca, arroz y maíz. La gente de Cacayal recurrió primero a Granada y luego a San Juan de Arama cuando alcanzó la categoría de municipio, conviene recordar que de la jurisdicción sanjuanera formó parte la ahora municipalidad de Lejanías.

También me contó Jorge, como dato anecdótico, que debido a la religiosidad comunitaria el pueblo no tuvo zona de tolerancia, de ahí que para acceder a esas no santas diversiones la traviesa población masculina tenía que ir a Aguasclaras, vecino caserío perteneciente a Granada.

Luego de esta síntesis histórica puedo apuntar que el árbol de Cacay, que dio origen al nombre del pueblo, es una especie arbórea de imponente talla y nativa de la región, cuyo nombre científico es Caryodendron orinocense, conocido también con los nombres de Inchi o Tacay, datos suministrados por la bióloga Luzmila Quiñones M.

Debo decir que en la comunidad lejaniense es muy generalizado el desconocimiento del porqué del nombre pueblerino, igual de las grandes bondades agroindustriales del Cacay de cuya almendra se extrae un fino aceite para consumo humano.

Posiblemente el señor Jorge Castaño es quizá el único habitante de la región que en los tiempos presentes sabe de la relativa importancia económica del árbol de Cacay. Por ello, desde hace tiempo comercializa las cosechas de semillas que le brinda el cultivo de unos 200 árboles que su papá le heredó. Esa producción la vende para hacer cultivos en otros lugares y para la extracción del aceite en Villavicencio.

Agosto, 2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario